La toxina botulínica tipo A debe ser aplicada por un médico. Es importante que consulte antes de recibir una dosis, ya que deberán evaluar si en realidad es un candidato para recibir una dosis de este medicamento. Además, el médico requerirá visitas regulares para evaluar su progreso y reprogramar futuras aplicaciones, así como para explicarle los posibles efectos adversos que podría experimentar bajo esta terapia. Se recomienda llevar a cabo un uso prudente y responsable del medicamento para fines cosméticos.
La toxina botulínica tipo A está indicada para el tratamiento de la hiperactividad de los músculos. Es por lo regular conocida por su uso en la dermatología cosmética, ya que ayuda al desvanecimiento temporal de las arrugas. Sin embargo, también tiene una amplia utilización en diversas enfermedades pertenecientes a diferentes especialidades médicas como: • Hiperhidrosis facial, axilar, palmar y plantar. Líneas de expresión y arrugas. • Parálisis cerebral , distonías y espasticidad. • Hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga. • Blefarospasmo relacionado con Estrabismo . • Tortícolis espasmódica y padecimientos espásticos. • Bruxismo temporomaxilar. • Acalasia .
La toxina botulínica también llamada "botox" es derivada de un microorganismo (Clostridium botulinum), el cual genera diferente tipos de toxina, siendo la del tipo A la más usada. La toxina funciona a nivel de la unión del músculo con el nervio periférico que lo inerva, en esta parte se libera acetilcolina, una sustancia considerada neurotransmisor, la cual es necesaria para producir la contracción en el músculo. La toxina botulínica actúa bloqueando la liberación de la acetilcolina, lo que produce una parálisis en el músculo de forma temporal, ya que provoca una denervación química sin ocasionar un daño físico. Esta función es aprovechada en algunas enfermedades neurológicas y como producto cosmético en la dermatología.
Antes de recibir una dosis de toxina botulínica tipo A debe comentar con el médico si: • Es alérgico o hipersensible a la toxina botulínica tipo A u otro componente de la fórmula. • Tiene Miastenia gravis . • Presenta síndrome de Eaton-Lambert. • Está embarazada o en periodo de lactancia.
Debe evitar el uso de toxina botulínica tipo A si: • Tiene alguna alergia o hipersensibilidad a ésta u otro componente de la fórmula. • Presenta inflamación o infección en el lugar de la aplicación. • Sufre de Miastenia gravis . • Presenta síndrome de Eaton-Lambert. • Está embarazada o en periodo de lactancia.
Hasta el momento no se han descrito interacciones adversas de la toxina botulínica tipo A con los alimentos.
Los efectos adversos son: • Comezón . • Salpullido en la piel por medicamentos . • Debilidad generalizada, fatiga. • Sintomatología similar a un resfriado. • Dolor en el sitio de la inyección. • Cambios en el hábito intestinal. • Boca seca. • Somnolencia. • Cambios en la visión. • Sudación. Cuando es usada con fines cosméticos se han demostrado los siguientes efectos adversos: • Hematomas. • Caída de los párpados. • Asimetría en la cara y falta de expresión facial. • Dolor de cabeza . • Inflamación de la piel. • Dificultad para hablar , Dificultad para respirar , Dificultad para tragar . Consulte a su médico en caso de que empeoren o aparezcan nuevos síntomas después de recibir el medicamento.
No existen estudios suficientes del uso de la toxina botulínica tipo A que determinen la seguridad durante el embarazo, por tanto no se recomienda durante este periodo. Si está recibiendo el medicamento y planea quedar embarazada, deberá suspender el tratamiento. Su médico deberá evaluar el riesgo-beneficio del uso de este tratamiento. No se sabe si el medicamento es excretado en la leche materna, por tanto, no se recomienda su uso durante la lactancia. Si es necesario, el lactante deberá recibir una leche de fórmula.
Su médico le indicará cuándo debe recibir la siguiente dosis de toxina botulínica tipo A, en caso de no asistir u olvidar una cita, debe ponerse en contacto con el centro médico para que le indiquen el paso a seguir o reorganicen su horario.
Conserve el medicamento en su envase original, en refrigeración entre 2 a 8ºC, lejos del calor, humedad y luz directa. Una vez reconstituida con solución estéril, se recomienda refrigerarse a temperatura de 2 a 8°C y emplearse a las 24 horas siguientes. Debe evitarse la congelación. El medicamento es por lo general almacenado por el médico, no por el paciente. Manténgase fuera del alcance de los niños.
La toxina botulínica tipo A debe ser administrada por un médico especialista. Este fármaco es inyectado, bien sea de modo directo en el músculo (vía intramuscular) o debajo de la piel (vía subcutánea). No deberá aplicarse sobre tejido inflamado o infectado. Su médico realizará la dosificación, de acuerdo a su trastorno y será calculado de acuerdo a su peso. Además, se evaluará la respuesta a la dosis inicial para determinarse las siguientes dosis. Las inyecciones podrían repetirse cada 16 semanas o de acuerdo al criterio médico. Se espera una mejoría a las dos semanas de aplicarse el tratamiento.
La toxina botulínica tipo A tiene interacción con otros medicamentos como: • Aminoglucósicos como GENTAMICINA , ya que puede potenciar su efecto. • Polimixinas. • Tetraciclinas como la OXITETRACICLINA . • LINCOMICINA . • Relajantes musculares. Recuerde, siempre mencionar al médico si está tomando otro medicamento, él será quien le indique si es necesario hacer un ajuste de dosis, cambiar o tomarlos con un intervalo de tiempo.
La sobredosis con la toxina botulínica tipo A puede ser muy peligrosa, ya que el exceso de ésta puede causar parálisis de los músculos de la respiración y producir insuficiencia respiratoria profunda, que puede requerir ventilación asistida por máquinas. No hay un antídoto específico. Se recomienda llevar a su médico, el envase del medicamento consumido en caso de una sobredosis.
Guía Salud