La automedicación es una práctica inadecuada que puede tener implicaciones graves para su salud. La combinación de butilhioscina y paracetamol es un medicamento que se receta para el alivio del dolor abdominal; sin embargo, se debe consultar siempre con un profesional de la salud para determinar el origen del mismo y dar el tramiento adecuado. La automedicación es una práctica inadecuada, ya que el uso indiscriminado de medicamento puede ocasionar efectos adversos que ponen en riesgo su salud y pueden ocasionar la muerte.
Para disminuir el dolor de origen abdominal (ver Dolor abdominal agudo; como ejemplos: cólico menstrual (ver Dolor pélvico, Cólico renal, cólico de vesícula biliar, dolor por colitis (ver Colitis ulcerativa, etc.
La butilhioscina actúa bloqueando la acción de la acetilcolina en el músculo liso, el cual forma parte de la pared de los órganos abdominales, disminuyendo su movimiento y ayudando al alivio del dolor. Al no ser un específico para estos órganos también tiene efectos sobre el sistema nervioso central, el sistema parasimpático y el sistema cardiovascular. Por su parte el paracetamol actúa bloqueando la conducción del dolor; disminuyendo la producción de prostaglandinas, que son sustancias que producen aumento de la contracción del músculo liso de los órganos abdominales, y actúa a nivel central disminuyendo la temperatura. Así en conjunto actúan disminuyendo el movimiento de los órganos internos y el dolor.
Debe comentar al médico si: • Es alérgico a cualquiera de los componentes. • Padece insuficiencia hepática o cirrosis hepática (ver Fibrosis y Cirrosis del hígado, glaucoma (ver Glaucoma de ángulo cerrado, Miastenia gravis, megacolon, crecimiento prostático (ver Hiperplasia de la próstata, Taquicardia oInsuficiencia renal crónica.
• Personas alérgicas a cualquiera de los componentes. • Personas mayores de 65 años. • Personas que padezcan Miastenia gravis, megacolon o Glaucoma de ángulo cerrado. • Aquellos que ingieran cualquiera de los medicamentos listados en las contraindicaciones.
No se ha determinado la frecuencia de los siguientes síntomas: • Reacciones alérgicas. • Dificultad para orinar. • Sequedad de boca. • Cambios de humor. • Nerviosismo.
• Se puede tomar con o sin alimentos. • La tableta se debe ingerir completa, sin masticar y con un vaso de agua.
Se han observado efectos adversos de butilhioscina en estudios de reproducción en animales, además cruza la barrera placentaria relacionándose a depresión respiratoria y hemorragia neonatal cuando se usa de forma continua durante el embarazo. El paracetamol ha mostrado efectos adversos en estudios de reproducción en animales; cruza la barrera placentaria y se ha detectado en el suero del recién nacido; sin embargo. no se han observado malformaciones. Se han registrado casos de cierre prematuro del conducto arterioso cuando se emplea de manera continua, en especial en el tercer trimestre del embarazo; y se ha vinculado a casos de asma en el lactante. Ambos con categoría de riesgo C (el riesgo no puede descartarse). La butilhioscina se excreta en la leche materna, por lo que se recomienda precaución; se puede utilizar en dosis única en caso necesario. Paracetamol por igual se excreta en la leche materna y se ha relacionado a casos de Salpullido en el lactante, por lo que se recomienda precaución.
Tome la dosis olvidada tan pronto como se acuerde. Si está próxima su siguiente toma, omítala. Nunca tome doble dosis o extras. Nunca exceda la dosis y duración recomendada por el médico.
Conserve el medicamento a temperatura ambiente y en lugar seco. Mantenga en su envase original. Recuerde guardarlo fuera del alcance de los niños.
Debe evitarse en caso de utilizar: • BROMURO DE IPRATROPIO y TIOTROPIO: El uso en conjunto con la butilhioscina puede provocar: retención urinaria, constipación y Taquicardia. • Levosulpirida: La butilhioscina disminuye su efecto. • Cloruro de potasio (oral): En conjunto con la butilhioscina incrementa el riesgo de generar Úlcera gástrica. • Talidomida, LEVOMEPROMAZINA y ZOLPIDEM: Su uso conjunto con butilhioscina aumenta su efecto sedante. • Anticoagulantes antagonistas de vitamina K como WARFARINA o acenocumarol: se ha visto que el paracetamol en dosis mayores a 2 g al día incrementan el efecto anticoagulante.
Se deben evitar las bebidas alcohólicas, ya que el polifármaco Paracetamol/Butilhioscina incrementa su efecto sedante. El medicamento se puede tomarse con o sin alimentos.
La sobredosis del medicamento es rara, en su forma leve se puede manifestar como somnolencia, dificultad para orinar, sequedad de boca y estreñimiento. En su forma grave se manifiesta, además de lo anterior, por: Alucinaciones, Delirio, agitación, psicosis, alteraciones del ritmo cardíaco, hipertermia e incluso coma. En cualquier caso se debe solicitar atención médica inmediata.
Guía Salud